Los 100 Mejores Bateristas De Todos Los Tiempos
Desde aquellos aporreadores de baterías hasta los confiables que montan un backbeat y genios con técnicas impecables, estos son los mejores bateristas que el mundo haya conocido.
Un tema que divide a músicos y fanáticos por igual es determinar aquello que hace a un buen baterista: siempre habrá discusiones sobre si la habilidad técnica está por encima del sentimiento que se pueda imprimir o si un sentido elegante de moderación es más deseable que un despliegue teatral en el instrumento. Como tal, es casi imposible construir una lista definitiva de los mejores bateristas del mundo… pero lo hemos intentado.
Es casi inevitable que los bateristas de rock dominen nuestra lista de los 100 mejores bateristas de todos los tiempos, pero se han incluido algunos músicos de jazz, como lo son Art Blakey, Max Roach, Shelly Manne y Gene Krupa, e incluso otro importante baterista de este género llegó a nuestro Top 10. (Su identidad se revelará más adelante).
Mientras lees esta lista, escucha aquí nuestra lista de reproducción titulada Best Drummers.
Además de incluir nombres icónicos de algunas de las bandas más grandes del mundo, hemos dado paso a algunos de los bateristas de sesión más solicitados de todos los tiempos, entre ellos Steve Gadd y las leyendas fallecidas Jeff Porcaro y Hal Blaine. Pero habrá, sin duda, omisiones. (“¡¿Cómo pudieron ignorar a ‘Stumpy’ Pepys!?'”) Si crees que los hay, siempre puedes sugerir a tus mejores bateristas de todos los tiempos en la sección de comentarios al final del artículo.
Por ahora, que los tambores toquen un redoble…Te dejamos nuestra guía de los 100 mejores bateristas de la historia de la música.
100: Les Binks
Les Binks, baterista nacido en Irlanda del Norte, es mejor conocido por el tiempo en el que estuvo tocando con Judas Priest después de unirse a ellos en su gira mundial de 1977, esto luego de una temporada con Eric Burdon. Aportó a la banda un estilo complicado con tintes de jazz y apareció en sus álbumes de estudio Stained Class (incluso co-escribió la canción “Beyond The Realms Of Death”) y Killing Machine, así como el álbum en vivo grabado en Japón, Unleashed In The East. Binks aún continuaba activo a finales de sus 60 años. En 2018, el baterista interpretó canciones clásicas de Judas Priest en vivo con una nueva banda llamada Les Binks’ Priesthood.
Escucha: “Beyond The Realms Of Death”
99: Roy Haynes
El apodo de Roy Haynes, “Snap Crackle”, supuestamente proviene de una aproximación onomatopéyica del sonido de su tarola. Haynes comenzó como baterista de hard bop a principios de los años ‘50 antes de demostrar que podía tocar cualquier tipo de jazz con mucho estilo, incluyendo el avant-garde. Sus colaboraciones son un increíble Quién es Quién del jazz moderno, que abarcan álbumes con Art Farmer, Sonny Stitt, Michel Petrucciani y Freddie Hubbard. Todavía tocaba a sus 90 años de edad.
Escucha: “Snap Crackle”
98: Karen Carpenter
Aunque Karen Carpenter es mejor conocida como la cantante de voz dulce de los éxitos de los Carpenters como “Please Mr Postman”, inició su carrera musical tocando jazz detrás de su batería en el original Richard Carpenter Trio. En una encuesta de lectores de la revista Playboy de 1975, Carpenter fue votada como la mejor baterista de rock del año, superando a John Bonham de Led Zeppelin, Keith Moon de The Who y Ringo Starr de The Beatles. “Estoy a la vez honrada y avergonzada por este tremendo reconocimiento”, dijo durante una entrevista televisiva. “Escuché que John Bonham está bastante molesto. Espero que no esté enojado conmigo ya que no tuve nada que ver con la encuesta”. Luego tocó la batería y cantó una excelente versión de “Babe, I’m Going To Leave You” de Zeppelin.
Escucha: “All Of My Life”
97: Meg White
Meg White, que ha ganado cuatro premios Grammy, comenzó a tocar la batería de manera profesional casi por accidente, esto a mediados de los ‘90s cuando se puso detrás de los tambores para interpretar un ritmo primitivo que seguía la guitarra de su esposo, Jack White. Jack rápidamente sintió que la combinación de su talento y el estilo primal de su esposa era una fórmula ganadora. Nacieron los White Stripes y Meg pronto fue aclamada como una de las mujeres con baquetas más emocionantes del rock.
Escucha: “Suzy Lee”
96: Tony Allen
El estilo polirrítmico de Tony Allen formó la base de ‘Afrobeat’: una impresionante fusión de funk, calipso, ritmos tradicionales nigerianos y el bebop inspirado por el baterista estadounidense, Art Blakey. Este nigeriano autodidacta fue pionero de este estilo junto con el visionario multi-instrumentista Fela Kuti en Africa ‘70, visionario conjunto de África occidental que grabó una gran cantidad de material, incluidos títulos emblemáticos como Gentlemen y Zombie durante los años ‘60s y ‘70s, mientras que en sus últimos días, Allen ocupó el taburete de batería para The Good, The Bad & The Queen de Damon Albarn y grabó varios prestigiosos títulos para Blue Note.
Escucha: “Zombie”
95: Kenny Clarke
Kenny Clarke, nacido en Pittsburgh y apodado Klook, fue miembro fundador de The Modern Jazz Quartet, siendo uno de los músicos que podría afirmar su papel en la fundación del bebop a mediados de los ‘40s. Su sello distintivo fue la introducción de acentos sincopados en el bombo mientras golpeaba un beat propulsor de platillos para mantener un ritmo de swing. Clarke ayudó a establecer el modelo para la percusión del jazz moderno.
Escucha: “The Golden Eight”
94: Christian Vander
El baterista francés Christian Vander es mejor conocido por su estilo intenso e idiosincrásico, desarrollado en los años ‘70s al liderar la banda de rock progresivo Magma. Ha citado al baterista de John Coltrane, Elvin Jones, como una influencia formativa. Vander también fue conocido por su forma de tocar el piano y cantar scat en falsete. En los últimos años ha seguido tocando con sus propios tríos y cuartetos.
Escucha: “Zombies (Ghost Dance)”
93: Giovanni Hidalgo
La percusión estilo salsa a veces se pasa por alto pero uno de los mejores en términos técnicos y rítmicos es el baterista puertorriqueño, Giovanni Hidalgo. Su velocidad es notable tanto detrás de numerosas congas como de timbales de tonos agudos. En 1992, Hidalgo fue contratado como profesor adjunto en el Berklee College Of Music de Boston, enseñando métodos rítmicos en estilos puertorriqueños, cubanos, dominicanos, africanos, reggae y jazz. Hidalgo, quien ha tocado con Art Blakey, Paul Simon y Steve Gadd, ganó un Grammy por su contribución al álbum, Planet Drum.
Escucha: “Island Groove”
92: Brian Blade
Brian Blade, quien es muy respetado por los músicos de jazz moderno, saltó a la fama con álbumes de Kenny Garrett y Joshua Redman. Su propia banda, The Brian Blade Fellowship, ha lanzado un par de discos impresionantes para Blue Note Records, donde cada uno cuenta con una atmósfera distintiva de música country, esto debido a la inusual inclusión de guitarra pedal steel. Blade también ha grabado con Joni Mitchell y Bob Dylan, y ha trabajado con el cuarteto de Wayne Shorter.
Escucha: “Red River Revel”
91: Dave Clark
Dave Clark, nativo de Londres, comenzó a trabajar como doble de acción – apareciendo en más de 100 películas – antes de comprarse una batería y aprender a tocar. Después de participar en algunas bandas de skiffle, formó su propia agrupación, The Dave Clark Five. La banda tuvo una serie de sencillos exitosos entre 1964 y 1970, vendió más de 100 millones de discos y protagonizó una película que obtuvo mucho éxito. Aunque su técnica no era perfecta, su estilo enérgico influyó en la música pop. “Si alguna vez The Beatles hubieran mirado atrás, no hubieran visto a los Stones. Hubieran sido The Dave Clark Five”, dijo Andrew Loog Oldham, representante de The Rolling Stones.
Escucha: “Glad All Over”
90: Dave Weckl
Además de ser un importante educador, el baterista nacido en Missouri, Dave Weckl, ha tocado con numerosas estrellas importantes, incluyendo a Madonna, George Benson y Paul Simon, y fue incluido en el Modern Drummer Hall Of Fame en el año 2000. Parte de su mejor trabajo lo hizo con la Chick Corea Elektric Band, banda con la que tocó de 1985 a 1991. Weckl también fue una parte clave de la GRP All-Star Big Band. En años recientes, ha lanzado discos bajo el nombre de The Dave Weckl Band.
Escucha: “Festival De Ritmo”
89: James Gadson
Al principio, James Gadson se destacó con The Watts 103rd St Rhythm Band en los años ‘60s. Más tarde, Bill Withers lo contrató para luego convertirse en uno de los músicos de sesión más prolíficos de la Costa Oeste. Su soberbio ritmo constante y su sentimiento son evidentes en su trabajo con Jackson 5, The Temptations y Marvin Gaye.
Escucha: “Let’s Get It On”
88: Phil Rudd
Eric Singer de KISS elogió a Phil Rudd como “el alma de AC/DC”. Rudd forjó su estilo con bandas de Melbourne como Buster Brown y The Coloured Balls, antes de unirse a los gigantes australianos del hard rock en 1975. En su primera etapa, tocó con AC/DC hasta 1983 y nuevamente de 1994 a 2015. En ocasiones, su vida fuera del escenario ha sido controvertida pero en los conciertos y en su trabajo de estudio, su consistencia y backbeat inquebrantable han sido una característica importante de clásicos como “It’s A Long Way To The Top (If You Want To Rock’n’Roll)”, “TNT” y “Dirty Deeds Done Dirt Cheap”.
Escucha: “Let There Be Rock”
87: Tony Thompson
Tony Thompson se hizo de nombre al sentar algunos ritmos disco memorables para Chic en los años ‘70s en éxitos increíbles como “We Are Family” y “Le Freak”. El músico de Nueva York, cuya madre provenía de Trinidad, tenía solo 48 años cuando murió de cáncer en 2003. Dejó un legado grande en la percusión, incluyendo haber tocado en “Addicted To Love” de Robert Palmer y “Like A Virgin” de Madonna.
Escucha: “Good Times”
86: Greg Errico
El baterista y productor Greg Errico tuvo una carrera muy variada al haber tocado con músicos tan diversos como el grupo de jazz-fusión, Weather Report, así como con David Bowie, Santana y Grateful Dead. Sin embargo, se ganó una reputación duradera como el baterista de Sly & The Family Stone, ayudando a esta banda a crear su magnífica mezcla de soul, funk y rock psicodélico. Es un baterista conocido por su síncopa impecable y sus ritmos fáciles de bailar.
Escucha: “Dance to The Music”
85: Harvey Mason
Harvey Mason es uno de los bateristas de sesión más apreciados de la modernidad. Su hábil uso de redobles de tom-tom, platillos hi-hat y bombo le valieron el respeto de sus compañeros y ha ganado cuatro veces la encuesta de la revista Modern Drummer en la categoría de estudio. Ha aparecido en grabaciones de Barbra Streisand, James Brown, Mary J Blige, Herbie Hancock, Frank Sinatra y John Legend, así como haber tocado con la Orquesta Sinfónica de Londres. Su versatilidad es tal que se siente igual de cómodo en álbumes de música country con Chet Atkins y en álbumes de jazz con los grandes de Blue Note tales como Bobby Hutcherson o Donald Byrd.
Escucha: “Chameleon”
84: Max Weinberg
Después del éxito masivo del álbum Born In The USA de Bruce Springsteen, el cantante y guitarrista rindió homenaje al baterista Max Weinberg. “Max fue lo mejor del disco”, dijo El Jefe. La tarola en la canción que le da título al disco es un buen ejemplo de la habilidad e inventiva del músico de Nueva Jersey. Más tarde, Weinberg se convirtió en el líder de banda del programa The Tonight Show With Conan O’Brien. También es el padre del baterista de Slipknot, Jay Weinberg.
Escucha: “Thunder Road”
83: Chico Hamilton
Chico Hamilton participó en las primeras grabaciones de The Gerry Mulligan Quartet, lo cual representó su carrera marcada por la experimentación. The Chico Hamilton Quintet lanzó su primer álbum en 1955 y fue un éxito instantáneo. Dos años más tarde, la banda jugó un papel fundamental en la trama de la película, The Sweet Smell Of Success, en la que uno de los personajes principales es supuestamente el guitarrista del quinteto. En 1965, Hamilton compuso y dirigió la música para la película Repulsión de Roman Polanski. Hamilton continuó liderando bandas de diferentes estilos e instrumentación hasta el siglo XXI; solo Art Blakey superó su récord de descubrimiento y fomento de jóvenes talentos. La interpretación del propio Hamilton se destacó por su capacidad para colorear su música con diferentes matices tonales.
Escucha: “Mr Jo Jones”
82: Alan Wren
Otro importante baterista moderno es Alan “Reni” Wren, nativo de Manchester. Sus ritmos complejos y poco convencionales influyeron en la creación de la mezcla de música indie y dance que formó gran parte del sonido Madchester a principios de los ‘90s, y su virtuosismo en la batería fue un factor clave en la popularidad de The Stone Roses. Después de dejar a dicha banda en 1995, lideró The Rub de 1998 a 2001. Regresó a The Stone Roses para una reunión en 2012.
Escucha: “I Am the Resurrection”
81: Joe Morello
El baterista Joe Morello fue fundamental para que la banda de Dave Brubeck alcanzara logros importantes a la vez que experimentaban con métricas impares y desiguales. Morello fue prolífico tocando compases inusuales y su solo de batería en el track emblemático de Brubeck, “Take Five”, es una clase magistral del instrumento tocando en compás de 5/4. Morello, que sufría de visión parcial desde la infancia, también se destacó en “Blue Rondo À La Turk”. Más adelante en su vida, Morello se convirtió en un profesor muy solicitado entre cuyos alumnos se encontraba Danny Gottlieb, uno de los miembros de la E Street Band de Bruce Springsteen.
Escucha: “Take Five”
80: Eric Carr
Eric Carr, cuyo nombre real era Paul Charles Caravello, tenía sólo 41 años cuando murió de cáncer en 1991. Carr se unió a KISS en 1980, luego de que el miembro fundador Peter Criss dejara el grupo y pronto estableció su reputación como uno de los primeros bateristas de brazo duro en adoptar un sonido de tarola muy reverberado y en afinación grave. Contribuyó de manera significativa a la banda, grabando ocho álbumes con ellos, comenzando con The Elders en 1981 y terminando con Hot In The Shade en 1989.
Escucha: “War Machine”
79: Dennis Davis
Dennis Davis, quien murió en abril de 2016, fue conocido por su versatilidad, lo cual no fue gran sorpresa dado que fue instruido por las leyendas del bebop, Max Roach y Elvin Jones. Además de destacarse con conjuntos de jazz como la Big Band de Clark Terry y Roy Ayers, también dejó su huella en el mundo del rock, la cual incluye su icónico trabajo en el álbum “Heroes” de David Bowie. “Escucha los breaks de batería en ‘Blackout’… él tenía un tambor de conga como parte de su batería e hizo que sonara como si dos músicos estuvieran tocando ambos”, dijo el productor Tony Visconti. Además de trabajar regularmente con Bowie, quien elogió al baterista por su “tempo sutil”, Davis también tocó en varios álbumes de Stevie Wonder, incluidos Hotter Than July y la banda sonora del álbum doble Stevie Wonder’s Journey Through The Secret Life Of Plants.
Escucha: “Master Blaster (Jammin’)”
78: Glenn Kotche
Glenn Kotche, baterista nacido en Illinois, tiene un justo aprecio al ser un percusionista enérgico e imaginativo, el ancla rítmica de la popular banda de rock, Wilco. Además de su trabajo con dicho grupo de Chicago ganador del Grammy, Kotche también ha aparecido en grabaciones de Andrew Bird, Edith Frost, Neil Finn y Phil Selway de Radiohead. Su carrera como solista ha sido experimental. En Next (2002), exploró ritmos improvisados en instalaciones de kits de batería preparadas. “Tocar con Wilco requiere más que solo establecer un ritmo”, dijo. “Estoy pensando en términos de colores y texturas”.
Escucha: “Wishful Thinking”
77: Joseph “Zigaboo” Modeliste
El estilo de Zigaboo Modeliste estaba impregnado de la tradición de second line de su natal Nueva Orleans. Es mejor conocido como miembro fundador de The Meters y ayudó a crear un nuevo estilo de percusión funk en grabaciones como “Cissy Strut” y “Just Kissed My Baby”. Tuvo una gran influencia en la banda de rock Little Feat y trabajó con artistas tan variados como Prince, Dr John, Keith Richards y Ronnie Wood (The Meters abrió algunas veces para The Rolling Stones). Modeliste ha sido llamado “El padrino del ritmo” y sus ritmos aparecen en cientos de samples de hip-hop.
Escucha: “Cissy Strut”
76: John Densmore
Cuando era adolescente, John Densmore se enamoró del jazz y trató de tocar al estilo del gran Elvin Jones. El músico nacido en Los Ángeles, quien estudió con el citarista indio Ravi Shankar, se inclinó hacia el rock y hoy en día es mejor conocido como el baterista de The Doors, apareciendo en todas las grabaciones realizadas por la banda liderada por Jim Morrison. En 2010, la revista Modern Drummer elogió el trabajo con platillos ride de Densmore como uno de los más distintivos del rock clásico. Después de The Doors, continuó trabajando con bandas de rock durante un tiempo, pero luego se concentró en la danza, la actuación y la composición de bandas sonoras para películas.
Escucha: “LA Woman”
75: Russ Kunkel
La percusión sutil de Russ Kunkel, nacido en Pittsburgh, lo ha convertido en un músico de referencia para las principales estrellas de la música acústica, incluyendo a Crosby, Stills & Nash, Joni Mitchell, Carole King, Jackson Browne y James Taylor. La interpretación lírica y el ritmo relajado de Kunkel desempeñaron un papel clave en álbumes como Sweet Baby James de Taylor y Blue de Mitchell. También ha tocado con Bob Dylan, Bee Gees, Linda Ronstadt y Simon & Garfunkel. “Yo escucho. Trato de entender el punto de vista del cantante y ver si puedo reforzarlo, en lugar de pensar que yo soy el baterista, así que toco un ritmo y todos me deben seguir”, dijo Kunkel. “A veces ni siquiera escucho un lugar para la batería en una canción. Tal vez solo necesite algo de movimiento, pero no necesariamente un kit completo. Este fue el caso de ‘Carey’ de Joni Mitchell, solo necesitaba una simple parte de conga”.
Escucha: “Running On Empty”
74: Bernard Purdie
Cuando creas un movimiento que otros bateristas copian – como hizo Bernard Purdie con “The Purdie Shuffle” – entonces sabes que eres influyente. El baterista estadounidense, apodado Pretty Purdie, creó su movimiento en “Home At Last” de Steely Dan, de su álbum de 1977, Aja . Purdie, quien fue uno de 15 hijos, comenzó a tocar la batería golpeando las ollas y sartenes de su madre cuando era un niño pequeño; desde entonces sabía que quería ser baterista. “Él siempre tenía algo estilístico único que nunca imaginarías de antemano y que nadie más pensaría en hacer”, dijo Walter Becker de Steely Dan. Hizo giras y grabó con los grandes del soul, el funk y el jazz de los ‘60s, incluidos James Brown, Aretha Franklin y Louis Armstrong. En total, Purdie se puede escuchar en más de 4,000 discos.
Escucha: “Home At Last”
73: Fred Below
El ex-recluta del ejército Fred Below aprendió a tocar la batería de jazz en Chicago en The Roy C Knapp School Of Percussion. Pero se convirtió en un músico importante en el movimiento de blues electrificado de Chicago de los años ‘50s y ‘60s como baterista de cabecera de Chess Records, donde grabó con Elmore James, Chuck Berry, Muddy Waters, Junior Wells, Buddy Guy, Etta James y Bo Diddley. Su estilo fue muy imitado. Below dijo que hacer una gira en África con Junior Wells en 1967 para el Departamento de Estado fue la mejor experiencia de su carrera. “Estaba en el país de los tambores”, dijo Below, “y tenía mis ojos, oídos y dedos listos para aprender cualquier tipo de cosa que pudiera recoger de ahí”.
Escucha: “(I’m Your) Hoochie Coochie Man”
72: Sonny Payne
Sonny Payne llevaba la percusión en la sangre—su padre era el baterista de Wild Bill Davis—y tocó con la big band de Erskine Hawkins antes de tener su gran oportunidad en 1954 cuando se unió a la banda de Count Basie. Permaneció con Basie durante más de diez años de giras y grabaciones constantes. Fue admirado por Frank Sinatra, quien pedía que Payne se sentara en la batería cada vez que cantaba con Basie en los años ‘60s. Payne, quien murió en 1979, aportó un profundo sentido de contoneo rítmico y brillo a su forma de tocar.
Escucha: “One O’Clock Jump”
71: Roger Hawkins
Roger Hawkins fue miembro clave de la Muscle Shoals Rhythm Section, a quienes se les conocía cariñosamente como The Swampers. Hawkins fue un músico de técnica excelsa que carecía de ego y adaptaba su estilo personal a las necesidades de los diferentes músicos con los que tocaba. Aretha Franklin, Wilson Pickett y Percy Sledge (Hawkins tocó en “When A Man Loves A Woman”) fueron algunos de los que se beneficiaron con su talento. Cuando Paul Simon quería algo especial para “Kodachrome”, Hawkins encontró el sonido correcto golpeando una caja de cintas.
Escucha: “Chain Of Fools”
70: Jimmy Cobb
Jimmy Cobb pasó temporadas tocando con John Coltrane y fue un músico de sesión de jazz muy solicitado al trabajar para Cannonball Adderley, Wes Montgomery y Joe Henderson. Cobb también tocó la batería para Miles Davis y apareció en Kind Of Blue, el innovador álbum de 1959 del trompetista. La percusión de Cobb era poderosa y sensible y sabía cómo inyectarle estilo al swing.
Escucha: “Tribute To Brownie”
69: Bobby Elliott
El baterista inglés Robert Hartley Elliott nació en Burnley el 8 de diciembre de 1941. Mejor conocido por su trabajo con The Hollies, es considerado uno de los mejores bateristas pop de esa época e inspiró particularmente a Charlie Watts. Elliott, quien era conocido por su forma extravagante de tocar y el uso de ingeniosos redobles de tarola, dijo que el baterista al que adoraba como héroe era el gran jazzista Gene Krupa.
Escucha: “Just One Look”
68: Tony Royster Jr
Aunque Tony Royster, Jr, nativo de Alemania, es ampliamente conocido por algunos de sus trabajos como músico de sesión para estrellas del hip-hop – entre ellos artistas que llenan estadios como Jay Z – es un baterista talentoso y versátil. Royster ha tocado R&B, pop, rock, música latina y jazz, y ha acompañado a músicos tan diversos como Norah Jones y Eminem. Royster irrumpió en la escena musical a los 12 años con un solo de batería en el Modern Drummer Festival de 1997 que llamó la atención de los presentes y es conocido por su rápido trabajo de manos y pies. Tocó en el baile inaugural del presidente Barack Obama en 2009 y también recibió el prestigioso premio Louis Armstrong Jazz.
Escucha: “Caravan”
67: Al Jackson, Jr
Como baterista en Booker T And The MGs, la banda de casa del sello discográfico Stax/Volt con sede en Memphis, Al Jackson, Jr. fue el hombre detrás de los impresionantes ritmos constantes que le dan los cimientos a algunas de las mejores grabaciones de soul de los años ‘60s, incluyendo “Knock On Wood” de Eddie Floyd, “Shake” de Otis Redding, “Soul Man” de Sam & Dave e “In the Midnight Hour” de Wilson Pickett. Jackson murió en 1975 cuando recibió un disparo en el pecho durante una pelea con su esposa en su casa de Memphis.
Escucha: “Green Onions”
66: Art Taylor
El neoyorquino Arthur S. Taylor, Jr. fue uno de los mejores bateristas de jazz de los años ‘50s. Trabajó con el saxofonista Jackie McLean y luego grabó con Coleman Hawkins en 1950, esto antes de trabajar de manera constante con el pianista Bud Powell a partir de 1952. Para finales de la década, se había convertido en uno de los grandes maestros del acompañamiento. Después de trabajar para Prestige y Blue Note Records, incluso en sesiones con Donald Byrd, se mudó a Europa y escribió un libro sobre percusión, Notes And Tones.
Escucha: “Giant Steps”
65: Maureen Tucker
La baterista de Nueva York Maureen Ann “Moe” Tucker, quien nació el 26 de agosto de 1944, se hizo de nombre con la banda de rock de vanguardia, The Velvet Underground. Además de ser pionera como baterista de rock, innovó en este campo al tocar de pie, así como al usar un equipo minimalista y preferir mazos en vez de baquetas. En algunos de sus primeros conciertos, incluso usó botes de basura de metal, luego de que le robaran su batería. Tucker también cantaba y tocaba la guitarra, diciendo una vez acerca de su carrera en solitario: “Cuando me presento en vivo, prefiero tocar la guitarra. Empecé a intentar tocar la guitarra mucho antes de empezar a tocar la batería”. Influyó en una generación de jóvenes bateristas, incluida Caroline McKay, ex-miembro del grupo Glasvegas, nominado al premio Mercury.
Escucha: “I’m Waiting For The Man”
64: Honey Lantree
Otra baterista que también podía tocar la guitarra y cantar era Honey Lantree, que se hizo de un nombre en los años ‘60s con The Honeycombs, tocando junto a su hermano mayor John (bajo). El ritmo pulsante de 4/4 que Lantree -quien murió en diciembre de 2018 – impuso en “Have I The Right?” ayudó a hacer de la canción uno de los grandes éxitos de la década.
Escucha: “Have I the Right?”
63: Gavin Harrison
Para Gavin Harrison, tocar la batería es exclusivamente sobre el ritmo. El músico inglés, que realizó su primera gira a los 19 años con la banda de rock progresivo Renaissance, ha escrito tres libros sobre percusión: Rhythmic Illusions, Rhythmic Perspectives y Rhythmic Designs. Harrison ha tocado con Iggy Pop, Dave Stewart, Tom Robinson y el bajista de jazz y folk, Danny Thompson, ex-compañero musical de John Martyn. Sin embargo, es mejor conocido por tocar con bandas británicas de rock progresivo como Porcupine Tree y King Crimson.
Escucha: “Start Of Something Beautiful”
62: Buddy Miles
Buddy Miles fue miembro de Band Of Gypsys de Jimi Hendrix a partir de 1969 y hasta la muerte del guitarrista en 1970 (también tocó en dos canciones del influyente álbum, Electric Ladyland, de Hendrix en 1968). Aprendió a tocar la batería en la banda de jazz de su padre, The Bebops (George Miles, Sr. había tocado el contrabajo con Duke Ellington, Count Basie, Charlie Parker y Dexter Gordon). Durante su carrera, Miles tocó en más de 70 álbumes y tocó con Stevie Wonder, David Bowie y Muddy Waters. El baterista nacido en Nebraska era una personalidad extravagante en el escenario, cautivando al público con sus camisas de rayas y estrellas, peinado alto al estilo afro, cuerpo grande y amplia sonrisa. Por problemas en su vida posterior fue enviado a la prisión de San Quentin. Como era su estilo, fundó una banda en la cárcel.
Escucha: “Them Changes”
61: Levon Helm
Cuando tenía seis años, Mark Lavon Helm vio a Bill Monroe and his Bluegrass Boys y decidió en ese momento que quería ser músico. El nativo de Arkansas, Levon Helm—luego de cambiar su nombre—alcanzó fama mundial como baterista y cantante de The Band. Además de su voz llena de sentimiento, el estilo creativo en la percusión de Helm fue un elemento clave en muchas de sus excelentes grabaciones, incluidas “The Weight” y “The Night They Drove Old Dixie Down”. Este músico ganador del Grammy también tuvo una exitosa carrera como actor que incluyó interpretar al padre de Loretta Lynn en Coal Miner’s Daughter.
Escucha: “Up On Cripple Creek”
60: Tony Meehan
Tony Meehan, quien murió en 2005, fue miembro fundador y baterista original de The Shadows, al cual fue un grupo instrumental popular por derecho propio, así como banda de acompañamiento de Cliff Richard. La percusión distintiva de Meehan formó la columna vertebral del estilo de The Shadows e influyó en una generación de jóvenes músicos. Su éxito de 1960, “Apache”, fue el número 1 en las listas del Reino Unido durante seis semanas y ayudó a establecer al grupo como una de las bandas más importantes de principios de los ‘60s. La percusión poderosa y disciplinada de Meehan se puede escuchar en varios otros éxitos de The Shadows, como en “Kon Tiki”. En 1961 dejó la banda y se fue a trabajar a Decca Records en el departamento de A&R. Su reemplazo fue el excelente Brian Bennett.
Escucha: “Apache”
59: DJ Fontana
DJ Fontana fue un pionero del rock’n’roll y el primer baterista—y por un largo tiempo— de Elvis Presley. Conoció a Presley en el Louisiana Hayride, un popular e influyente programa de radio y televisión especializado en música country. “Presley no estaba tocando rock’n’roll hasta que DJ le puso el backbeat”, dijo Levon Helm en 2004. Fontana admiraba a los bateristas de grandes bandas como Buddy Rich y Gene Krupa, pero él mismo influyó a otros bateristas que vinieron después de él, como Ringo Starr. Fontana era conocido por su potencia, velocidad y estabilidad. Tocó en los primeros éxitos de Presley para Sun Records como “Hound Dog” y también apareció en su especial de televisión de “regreso” de Navidad en 1968. En el 2000, tocó en la versión de Paul McCartney del éxito temprano de Presley, “That’s All Right”.
Escucha: “Jailhouse Rock”
58: Papa Jo Jones
Papa Jo Jones fue reconocido como un baterista innovador en la era del swing y fue un miembro fundamental de la banda de Count Basie entre 1935 y 1948. Jones estuvo adelantado a su tiempo al usar un ritmo constante de cuatro tiempos en el platillo, y durante los años ‘50s, tocó con Lester Young y formó parte de las sesiones improvisadas de la gira Jazz At The Philharmonic. Más tarde, dirigió sus propios grupos pequeños. Hizo apariciones constantes en películas de la época, como Jammin’ The Blues (1944) y Born To Swing (1973).
Escucha: “Jumpin ‘At The Woodside”
57: Elvin Jones
Elvin Jones fue un miembro renombrado de The John Coltrane Quartet. Su ejecución poderosa y compleja ayudó a cambiar el papel del baterista en los grupos de jazz e influyó en una generación de rockeros que incluyeron a The Doors, Grateful Dead y Santana.
Escucha: “Mr. Jones”
56: Carlton Barrett
Carlton Barrett, quien fue asesinado en 1987 a la edad de 36 años, sigue siendo una figura influyente en el mundo de la percusión gracias a su trabajo con la estrella del reggae, Bob Marley, de 1970 a 1981. Barrett, quien construyó su primera batería con latas vacías de pintura, ayudó a popularizar los ritmos jamaicanos, como los steppers y one-drop. Sus ritmos relajados fueron una parte esencial del sonido de Marley.
Escucha: “Jammin'”
55: Shelly Manne
Shelly Manne tenía 64 años cuando murió de un infarto en su rancho. Para ese entonces, había estado a la vanguardia del jazz por más de 40 años y tocó en más de 1,000 discos. Manne tocó con las bandas de Stan Kenton y Woody Herman, y luego tocó en su propio e influyente club nocturno de Hollywood (Shelly’s Manne Hole), así como con varios combos pequeños. Como compositor, escribió la banda sonora de la serie de televisión Daktari y las películas Young Billy Young y Trial Of The Catonsville Nine. Manne también aconsejó a Frank Sinatra sobre técnica de percusión para su papel en la película El hombre del brazo de oro.
Escucha: “Flip”
54: Buddy Harmon
Luego de establecer su reputación como baterista oficial del Grand Old Opry, Buddy Harmon ayudó a definir el sonido de Nashville, convirtiéndose en uno de los músicos de música country más influyentes del siglo XX. Su firma rítmica se puede escuchar en miles de grabaciones hechas por estrellas como Elvis Presley (“Little Sister”), Johnny Cash (“Ring Of Fire”) y Simon & Garfunkel (“The Boxer”). Tocó en unas 18,000 grabaciones, muchas de ellas muy exitosas, como “Stand By Your Man” de Tammy Wynette. Harmon, que admiraba al baterista de jazz, Gene Krupa, mostró versatilidad e imaginación, y su poderosa percusión en compás de 4/4 ayudó a que “Oh, Pretty Woman” de Roy Orbison fuera memorable, al igual que su hábil pincelada en “Crazy” de Patsy Cline. También fue un bajista talentoso y tocó ese instrumento en Beaucoups Of Blues, el álbum country de Ringo Starr de 1970.
Escucha: “Rockin’ Around The Christmas Tree”
53: Earl Palmer
En 2000, Earl Palmer se convirtió en uno de los primeros músicos de sesión en ingresar al Salón de la Fama del Rock and Roll. La percusión poderosa y creativa del músico nacido en Nueva Orleans ayudó a definir parcialmente el temprano sonido del rock’n’roll; entre 1949 y 1956 tocó en exitosos discos de Fats Domino (“The Fat Man”), Lloyd Price (“Lawdy Miss Clawdy”), Smiley Lewis (“I Hear You Knocking”) y Little Richard (“Tutti Frutti”, “Long Tall Sally”) Después de mudarse a Los Ángeles, Palmer trabajó en películas. Su distintivo backbeat se puede escuchar en discos icónicos como “Summertime Blues” de Eddie Cochran y “La Bamba” de Ritchie Valens.
Escucha: “Tutti Frutti”
52: Jim Keltner
Jim Keltner es uno de los bateristas de sesión más solicitados de la era moderna. El músico nacido en Oklahoma comenzó como baterista de jazz pero luego tocó en miles de discos de todo tipo, incluidos Imagine de John Lennon y los dos álbumes de Traveling Wilburys. Ha tocado en discos de Tom Petty, Harry Nilsson, Bee Gees, Pink Floyd, Randy Newman, Carly Simon, Joni Mitchell, Pretenders y Oasis, y fue aclamado por Ry Cooder como intérprete magistral de música sutil. “Reacciona a todo lo que sucede en la música”, dijo Leon Russell. Keltner también tocó en el álbum Pat Garrett & Billy The Kid de Bob Dylan, que incluye la canción “Knockin’ On Heaven’s Door”. “Esa sesión fue monumental para mí porque era una canción tan conmovedora. Fue la primera vez que realmente lloré mientras tocaba”, dijo Keltner.
Escucha: “Jealous Guy”
51: Louie Bellson
En una ocasión, Duke Ellington describió a Louie Bellson (a quien a veces se le acreditaba en los álbumes como “Louis Bellson”) como “el mejor baterista del mundo”. Comenzando su carrera cuando tenía 18 años, Bellson pasó de las grandes bandas a los grupos pequeños, y viceversa, y se desempeñó como director musical de su primera esposa, la cantante Pearl Bailey. Su forma de tocar fue una de las fuerzas que impulsaron las orquestas de Benny Goodman, Tommy Dorsey, Harry James, Duke Ellington y (brevemente) Count Basie. Era un hombre espectáculo que mostraba delicadeza en su estilo de tocar.
Escucha: “Sunshine Swing”
50: Jeff Porcaro
Jeff Porcaro, quien murió el 5 de agosto de 1992 a la corta edad de 38 años, fue miembro fundador de Toto y un músico de sesión muy solicitado. La batería estaba en su sangre, siendo hijo del aclamado percusionista de Hollywood. Dejó la escuela a los 17 años para hacer una gira con Sonny And Cher y pasó a tocar en discos de docenas de estrellas de primera que incluían a Diana Ross, Etta James, Elton John, Robert Palmer y Bruce Springsteen. Su trabajo con Toto demuestra por qué fue considerado como uno de los mejores músicos estadounidenses del siglo XX en especializarse en el groove, capaz de crear emoción tocando un ritmo simple. Siempre fue modesto y cuando le preguntaban sobre técnica de percusión solía decirles a los fans que escucharan a Jim Keltner.
Escucha: “Rosanna”
49: Gene Krupa
Cuando formó parte de la orquesta de Benny Goodman en los años 30, Gene Krupa cambió el estatus del baterista de jazz, elevándolo de cronometrador a solista. Sus extravagantes actuaciones en conciertos en las que golpeaba su tarola, tom-toms y platillos, lo convirtieron en una estrella. Su talento para el espectáculo alcanzó su punto máximo con “Sing, Sing, Sing”, una melodía de Louis Prima, que la banda de Goodman comenzó a tocar a principios de 1936. Más tarde, Krupa dirigió su propia banda exitosa con Anita O’Day como vocalista y Roy Eldridge en la trompeta. Tenía 64 años cuando murió en Nueva York en 1973.
Escucha: “Sing, Sing, Sing”
48: Steve Smith
Steve Smith, que nació el 21 de agosto de 1954 en Whitman, Massachusetts, es mejor conocido como miembro de la banda de rock Journey. Smith estudió música en el Berklee College Of Music de Boston, atendiendo de 1972 a 1976 para luego comenzar su vida como músico profesional en la Lin Biviano Big Band. Tocó con bandas de jazz-fusión hasta que se unió a Journey en 1978 a quienes dejó ocho años después para perseguir su pasión original por el jazz y desarrollar su carrera como músico de sesión. Durante los últimos 40 años, Smith ha tocado con artistas tan diversos como Michael Brecker, Ahmad Jamal, Bryan Adams, Mariah Carey y Savage Garden. Smith es conocido por sus solos explosivos y su intrincado cronometraje. En 2016, Steve se reincorporó a Journey y estuvo de gira con la banda por primera vez en 32 años.
Escucha: “Any Way You Want It”
47: Hal Blaine
Massachusetts fue el estado que también vio nacer a Hal Blaine, en este caso el 5 de febrero de 1929. Blaine, ganador de un Grammy, puede presumir de ser uno de los bateristas más prolíficos en la historia del rock’n’roll y miembro de los famosos músicos de estudio conocidos como The Wrecking Crew. Participó como invitado en 35,000 tracks, incluidos 150 sencillos que llegaron al Top 10 de Billboard. Tocó la batería en muchas bandas sonoras de películas de Elvis Presley durante los años ‘60s y también fue un componente clave en el estilo de producción “Wall Of Sound” de Phil Spector, que produjo clásicos como ” Be My Baby” y “Da Doo Ron Ron”. También tocó en algunos éxitos clásicos de los Beach Boys, incluido “Good Vibrations”, y en varias sesiones con Glen Campbell (pueden verle hablar sobre su amistad con Glen en esta entrevista con uDiscover). Blaine era un músico innovador: “Mi batería siempre tenía 12 tambores de los que nadie había oído hablar y realmente representó un cambio importante”, declaró en alguna ocasión y fue algo que le permitió lograr un espectro de sonido más amplio. A diferencia de la mayoría de los bateristas de la época, Blaine dijo que afinaba su batería a un rango medio normal, en lugar de mantenerla en un rango agundo. Falleció el 11 de marzo de 2019 a la edad de 90 años, dejando un legado que será imposible de superar.
Escucha: “Good Vibrations”
46: Max Roach
Cuando Max Roach murió en agosto de 2007, a la edad de 83 años, fue aclamado como uno de los percusionistas más creativos e influyentes en la historia del jazz. Roach, quien comenzó tocando el piano, cambió de instrumento a los 12 años cuando su padre le compró una batería. Hizo su debut discográfico a los 19 en una banda liderada por Coleman Hawkins y su trabajo innovador con Charlie Parker en los años ‘40s mostró su increíble sentido de la forma aliado a una impecable técnica y dominio del tempo. Roach también fue el baterista de la primera big band de Dizzy Gillespie y luego hizo su propia carrera como líder de una banda, formando un quinteto con el joven trompetista Clifford Brown, considerado como una de las mejores bandas pequeñas del siglo XX. Participó activamente en el movimiento de derechos civiles de los años 60 y luego ocupó un puesto de profesor en la Universidad de Massachusetts.
Escucha: “I’ll Remember April”
45: Topper Headon
Nicholas Headon, conocido como Topper por su parecido con el personaje de dibujos animados Mickey Monkey de Topper, nació el 30 de mayo de 1955 en Bromley, Kent. Se hizo famoso como baterista de la banda de punk rock The Clash, uniéndose a ellos en 1977 con quienes permaneció durante cinco años hasta que los problemas de drogas lo obligaron a dejarlos. La energía en su forma de tocar ayudó a que canciones como “I Fought The Law” se hicieran muy populares y su estilo, que enfatizaba un ritmo ascendente y descendente de tarola/bombo, y acompañado de florituras de hi-hat, era muy distintivo. Después de dejar The Clash tocó con Big Audio Dynamite, y en 1985, lanzó una versión del tema instrumental de Gene Krupa “Drumming Man” como sencillo.
Escucha: “Train In Vain”
44: Steve Gadd
Steve Gadd ha creado algunos tracks icónicos de batería como “Aja”, “Fifty Ways To Leave Your Lover” y “Nite Sprite”, y ha influido en una generación de bateristas. Nacido el 9 de abril de 1945 en Rochester, Nueva York, Gadd comenzó a tocar la batería a la edad de siete años y llegó a tocar con Dizzy Gillespie a los 11 años. Es tan popular en Japón que todavía venden transcripciones de sus solos de batería. Ha tocado habitualmente con Chick Corea, quien dijo: “Todo baterista quiere tocar como Gadd porque toca perfecto. Ha traído el pensamiento orquestal y compositivo a la batería y, al mismo tiempo, tiene una gran imaginación y una gran habilidad para el swing”.
Escucha: “Chick’s Chums”
43: Art Blakey
Art Blakey, baterista y director de orquesta que murió el 16 de octubre de 1990 a los 71 años de edad, fue una de las figuras más influyentes del jazz durante más de cuatro décadas. Era conocido por sus solos épicos, apilando texturas al mismo tiempo que controlaba diferentes contrastes y mostraba una verdadera habilidad para improvisar. “Art era original”, dijo Max Roach. “Es el único baterista cuyo tiempo reconozco de inmediato. Y su estilo característico era increíble; solíamos llamarlo ‘Thunder’ [‘Trueno’]. Art fue quizás el mejor en tener las cuatro extremidades independientes una de otra. Y lo logró antes que nadie”.
Como director de orquesta, Blakey contrató y educó a un elenco enorme de grandes músicos de jazz, incluidos los trompetistas Kenny Dorham, Lee Morgan, Freddie Hubbard y Wynton Marsalis; los saxofonistas Jackie McLean, Hank Mobley y Wayne Shorter; y los pianistas Horace Silver y Bobby Timmons. Marsalis dijo que Blakey influyó en la forma en que integraba la batería en arreglos de grupos pequeños “para construir un ensamble donde la batería tuviera más orquestación”.
Escucha: “The Drum Thunder Suite”
42: Bill Bruford
Bill Bruford, que nació el 17 de mayo de 1949 en Sevenoaks, Kent, se ganó su reputación como baterista hábil y sensible siendo parte de la banda de rock Yes a finales de los ‘60s. Más tarde, tocó en King Crimson y fue baterista de gira con Genesis. Bruford se retiró de los conciertos en 2009 pero pasó a dirigir sellos discográficos y obtuvo un doctorado en música de la Universidad de Surrey. Una vez dijo que fueron los bateristas de jazz quienes dieron forma a su desarrollo instrumental, incluido el “estilo elegante de Max Roach”. Le dedicó un tributo especial a la habilidad de Art Blakey para “hacer que una batería sonora muy personal”.
Escucha: “I’ve Seen All Good People”
41: Travis Barker
El californiano Travis Barker, nacido el 14 de noviembre de 1975, es un productor y compositor mejor conocido como el baterista de la banda de rock, Blink-182. También ha tocado con Transplants, Box Car Racer, DJ-AM y TRV$DJam, y la revista Rolling Stone lo describió como “el primer baterista superestrella del punk”. Elogiado por su fuerza y versatilidad, Barker también fundó una empresa de ropa. En octubre de 2018 recibió autorización para volver a tocar después de que los coágulos de sangre en ambos brazos le obligaron a dejar la batería temporalmente.
Escucha: “Let’s Go”
40: Nicko McBrain
El londinense Michael “Nicko” McBrain, que nació el 5 de junio de 1952, decidió que quería ser baterista cuando era niño después de ver a Joe Morello tocar en la televisión con el Dave Brubeck Quartet. La percusión de McBrain ha sido un elemento vital del sonido de Iron Maiden desde el álbum Piece Of Mind de 1983, escribiendo las partes de batería para dichas canciones. “Nicko siempre tuvo las habilidades y la técnica, pero en Maiden realmente explotó, hasta el punto en que muchas de las cosas que hicimos después de que se unió se basaron en su forma de tocar, todos esos patrones rápidos que hace muestran una técnica tremenda”, dijo el guitarrista Adrian Smith. Una de sus peculiaridades es que a veces toca descalzo. En 1991, McBrain lanzó un video instructivo de batería llamado Rhythms Of The Beast.
Escucha: “Where Eagles Dare”
39: Alan White
Alan White, quien no debe confundirse con el baterista de Oasis del mismo nombre, nació el 14 de junio de 1949 y fue uno de los pilares de la banda de rock progresivo Yes al unirse a ellos en 1972. Anteriormente había tocado con Plastic Ono Band después de que John Lennon lo invitara a unirse; White tocó en la canción “Imagine”. Su variada carrera lo ha visto tocar con George Harrison, Ginger Baker y Joe Cocker, y fue incluido en el Salón de la Fama del Rock And Roll en 2017. White fue un excelente cronometrador como baterista y bueno para dar dirección al arreglo de una canción. “El bombo de Louie Bellson siempre me emocionaba; el control y la técnica. No creo que nadie más lo ha dominado tan bien como él”, dijo White. “Me concentro mucho en el trabajo del bombo. Tuve dos bombos solo por un tiempo y me di cuenta de que casi puedo hacer tanto con uno como el efecto que puedes obtener con dos”. White también es un pianista consumado.
Escucha: “The Gates Of Delirium”
38: Simon Phillips
El londinense Simon Phillips, nacido el 6 de febrero de 1957, se convirtió en baterista de Toto en 1992 tras la muerte de Jeff Porcaro (que ocupa el puesto 50 de nuestra lista). Phillips es un baterista técnicamente dotado que fue introducido a la música por su padre músico, Sid Phillips. Ha realizado giras y grabado con algunos de los principales músicos de rock de la era moderna, incluidos Mick Jagger, The Who, Jeff Beck, Roxy Music y The Pretenders. Se mudó a Estados Unidos en 1992 para tocar con Toto y luego grabó sus propios álbumes, incluido Protocol en 1988. También ha trabajado como arreglista, productor e ingeniero.
Escucha: “Manganeso”
37: Billy Cobham
Billy Cobham, quien nació el 16 de mayo de 1944, es un músico de jazz panameño que comenzó tocando con el pianista Horace Silver, luego saltó a la fama en los años ‘60s con el trompetista Miles Davis, y subsecuentemente, con el grupo de jazz-fusión de Nueva York The Mahavishnu Orchestra. Fue uno de los primeros bateristas en combinar jazz, funk y rock. En los últimos años, comenzó a enseñar batería en línea en Billy Cobham School Of Drums.
Escucha: “Feio”
36: Josh Freese
Josh Freese, nacido el día de Navidad de 1972, es uno de los bateristas de sesión más populares de la era moderna, además de ser miembro permanente de The Vandals y Devo. Fue baterista de Guns N’ Roses de 1997 a 2000 y también ha tocado el saxofón en algunas grabaciones. Después de 2016 comenzó a tocar con Sting. “Mi configuración de batería nunca toma una forma tan loca o fuera de lo común”, dijo Freese. “En el estudio, mi batería suele ser algo realmente básico: un kit de cuatro, cinco o seis piezas con muchas opciones de tarola y platillos”.
Escucha: “Blood On Your Knuckles”
35: Vinnie Paul
Vinnie Paul, cofundador y baterista de la banda de metal Pantera, murió de una afección cardíaca el 22 de junio de 2018 a la edad de 54 años. El músico nacido en Texas fundó Pantera en 1981 con su hermano, acreditándose cuatro nominaciones al Grammy antes de disolverse en 2003 en medio de rumores alrededor de su ruptura. Fue conocido por usar sampleos que se activaban con baterías microfoneadas en vivo durante los conciertos en un kit que tenía un acabado de dragón personalizado, modelado en el diseño de su sombrero.
Escucha: “13 Steps To Nowhere”
34: Chad Smith
Chad Smith es el baterista de Red Hot Chili Peppers. Smith, nacido el 25 de octubre de 1961, se unió a la banda en 1988. Dijo que aprendió su oficio tocando en muchos clubes de Detroit. “Seis noches a la semana, tres tocadas por noche. Esa fue mi educación en lugar de ir a la universidad”, dijo. También ha trabajado regularmente con la banda de hard rock Chickenfoot. Smith, quien es conocido por sus ritmos contagiosos, también ha sido un músico de sesión muy solicitado, tocando con The Dixie Chicks, Johnny Cash y The Avett Brothers.
Escucha: “Give It Away”
33: Cozy Powell
El hombre nacido bajo el nombre de Colin Trevor Flooks, pero conocido profesionalmente como Cozy Powell, tenía solo 50 años cuando murió en un trágico accidente automovilístico en abril de 1998. En una brillante carrera, tocó con pesos pesados del rock como Jeff Beck, Rainbow de Ritchie Blackmore, Whitesnake, Black Sabbath, Brian May de Queen y Splinter Group de Peter Green. A mediados de los años ‘70s, también obtuvo tres éxitos con temas que presentaban su característico estilo de golpeo. “Dance With the Devil”, “The Man In Black” y “Na Na Na” presentaron un tour de forcé en cuanto a solos de batería se refiere.
Escucha: “Dance With The Devil”
32: Vinnie Colaiuta
Vincent Colaiuta, que nació el 5 de febrero de 1956 en Brownsville, Pensilvania, asistió al Berklee College Of Music. Su primera gran oportunidad llegó cuando audicionó para Frank Zappa, uniéndose a su banda en 1978 y convirtiéndose en un personaje clave en sus álbumes de esa época. Como músico de sesión ha trabajado con Joni Mitchell, Barbra Streisand, Chaka Khan y Jeff Beck. Es considerado un baterista versátil y ha trabajado en la arena del jazz con estrellas como Chick Corea y Herbie Hancock. En 1994, Colaiuta lanzó un álbum homónimo como solista.
Escucha: “Joe’s Garage”
31: Amir “Questlove” Thompson
Ahmir Khalib Thompson, quien nació el 20 de enero de 1971 en Filadelfia, es conocido profesionalmente como Questlove (que estiliza como ?uestlove). Además de su trabajo en la batería que le han ganado un Grammy en discos con The Roots, también es conocido por sus apariciones con la banda en The Tonight Show Starring Jimmy Fallon, donde son el grupo de casa. En los últimos años se ha destacado como productor del exitoso musical de Broadway, Hamilton.
Escucha: “Thought @ Work”
30: Aynsley Dunbar
Aynsley Dunbar, quien nació el 10 de enero de 1946 en Liverpool, Inglaterra, es un baterista que demuestra mucha certeza en una gran cantidad de géneros, incluyendo el jazz, el blues, la fusión, el rock y el rock progresivo. Los discos en los que ha tocado incluyen 30 que se han convertido en oro o platino. Sus primeros trabajos fueron con los Bluesbreakers de John Mayall y ha tocado con una increíble variedad de músicos, incluidos Jeff Beck, el músico de blues Champion Jack Dupree, el músico de jazz Herbie Mann, John Lennon y Rod Stewart. En 2017, fue incluido en el Salón de la Fama del Rock And Roll.
Escucha: “Roadhouse Blues”
29: Janet Weiss
Janet Weiss, quien nació el 24 de septiembre de 1965 en Los Ángeles, es mejor conocida como miembro de Sleater-Kinney. También ha tocado con Quasi y la banda indie de culto The Shins. Weiss es una baterista poderosa e inventiva que ha ayudado a derribar algunas de las barreras tradicionales que se han impuesto en contra de las bateristas femeninas. “La sociedad tradicionalmente no alienta a las mujeres a ser ruidosas, primitivas, agresivas. Estas propiedades son cruciales en el mundo del baterista: no pueden ni deben evitarse”, dijo.
Escucha: “Mole City”
28: Carmine Appice
El neoyorquino Carmine Appice nació el 15 de diciembre de 1946 y comenzó con la banda psicodélica Vanilla Fudge a finales de los ‘60s. Más tarde se unió a Jeff Beck y Tim Bogert en la banda Beck, Bogert & Appice. Appice, quien dijo que estaba fuertemente influenciado por Gene Krupa, trabajó con Rod Stewart y co-escribió la canción “Da Ya Think I’m Sexy?” Más tarde formó King Kobra con quienes grabó dos álbumes para Capitol en los años ‘80s, década en la que tocó en el disco de Pink Floyd, Momentary Lapse Of Reason. Appice también escribió el aclamado libro The Realistic Rock Drum Method, que vendió casi medio millón de copias.
Escucha: “Young Turks”
27: Clyde Stubblefield
Clyde Stubblefield, quien murió el 18 de febrero de 2017 a los 73 años, tuvo una gran influencia en dos etapas de la historia de la música – como baterista en la banda de James Brown y en los discos formativos del hip-hop. Se unió a Brown cuando tenía solo 17 años y tocó en temas clave como “Cold Sweat” y “Sex Machine”. También tocó en el concierto que dio Brown tras el asesinato de Martin Luther King. Era conocido por sus breakbeats y su sencillo instrumental “Funky Drummer” fue influyente a principios de los años ‘80s, cuando los productores comenzaron a crear hip-hop al reproducir en bucle fragmentos de música copiados de otros discos. De sus participaciones en solitario destacan “Fight The Power” de Public Enemy y se cree que ha sido sampleado en más de 1,400 grabaciones diferentes. En 2014 le tuvieron que amputar un pulgar, pero adaptó una baqueta colocándole un mango grueso de maraca.
Escucha: “Funky Drummer”
26: Matt Cameron
Matt Cameron nació el 28 de noviembre de 1962 en San Diego. Después de una carrera inicial con Soundgarden (banda a la que más tarde se reincorporó), Pearl Jam lo invitó a una gira y se convirtió en miembro permanente. Es un ejecutante técnicamente dotado, conocido por sus rápidos solos durante las presentaciones en vivo. En 2017, año en el que grabó Cavedweller, su primer LP como solista, fue incluido en el Salón de la Fama del Rock And Roll.
Escucha: “Time Can’t Wait”
25: Michael Shrieve
Michael Shrieve, nacido en San Francisco, fue elegido por los lectores de la revista Rolling Stone como uno de los 10 mejores bateristas de todos los tiempos en 2017. Shrieve, nacido el 6 de julio de 1949, fue el baterista original de Santana y tocó en los primeros ocho álbumes de ese grupo influyente. Este sofisticado baterista ha tocado al lado de artistas de géneros tan diversos como el rock, el jazz, la música electrónica, el dance y la world music, y fue elogiado por su innovador uso de la percusión electrónica cuando era un nuevo medio en los ‘70s. Durante los últimos 10 años ha estado trabajando en un proyecto personal llamado Drums Of Compassion, en el que se desempeña como compositor, productor y baterista. Carlos Santana lo describió como “un visionario”.
Escucha: “Aye Aye Aye”
24: Bill Ward
Bill Ward, quien nació el 5 de mayo de 1948 en Birmingham, Inglaterra, dijo que fue autodidacta y aprendió a tocar la batería al sentarse en el escenario junto a Jim Capaldi de Deep Feeling. Dijo que también amaba el jazz y basó su afinación en el modelo de Gene Krupa. Es mejor conocido como el baterista original de la banda de heavy metal Black Sabbath y se destacó por su uso innovador de toms de piso. “Sin la influencia del jazz, la percusión de Black Sabbath sería muy diferente. Las sensaciones del jazz y las sensaciones de rock eran exactamente, para mí, lo que necesitábamos”, dijo Ward. En los últimos años, después de tocar con una nueva banda llamada Day Of Errors, se vio obligado a tomar un descanso de la música debido a problemas cardíacos.
Escucha: “Fairies Wear Boots”
23: Roger Taylor
Roger Taylor, el célebre baterista de Queen, es interpretado por el actor de X-Men Ben Hardy en la película biográfica Bohemian Rhapsody. Taylor – que no debe confundirse con el baterista de Duran Duran del mismo nombre – nació el 26 de julio de 1949 en King’s Lynn, Norfolk. Además de ser un baterista poderoso y talentoso, es cantante e instrumentista y compuso los históricos éxitos de Queen “Radio Ga Ga” y “A Kind Of Magic”. También ha hecho cinco álbumes como solista comenzando con Fun In Space de 1981. “Tocar la batería fue algo natural para mí, siempre me ha sido sublimemente fácil”, dijo Taylor.
Escucha: “Radio Ga Ga”
22: Sheila E
Sheila Escovedo se inspiró en su padre, el percusionista Pete Escovedo, y su padrino Tito Puente, y escribió en sus memorias, The Beat Of My Own Drum, que le enseñaron desde la infancia cómo mantener un buen ritmo en la batería. Nacida en el 12 de diciembre de 1957 en Oakland, California, es conocida como “La Reina de la Percusión”. Comenzó con The George Duke Band y, además de sus álbumes en solitario, ha tocado con Ringo Starr, Marvin Gaye, Lionel Ritchie, Diana Ross y Herbie Hancock. También trabajó en estrecha colaboración con Prince.
Escucha: “The Glamorous Life”
21: Lars Ulrich
El danés Lars Ulrich, quien nació el Boxing Day de 1963, se convirtió en baterista tras abandonar una prometedora carrera como tenista profesional. Es mejor conocido como el baterista y co-fundador de la banda de heavy metal Metallica a la cual se unió después de responder a un anuncio en una revista. Fue aclamado como un pionero de los ritmos rápidos de batería thrash, un sonido que apareció en muchas de las primeras canciones de Metallica como “Metal Militia” y sus atronadores y complejos patrones de batería establecieron la pauta para el hard rock en los años ‘80s. Ha sido nombrado caballero por el gobierno danés.
Escucha: “Battery”
20: Tommy Aldridge
Tommy Aldridge, quien nació el 15 de agosto de 1950 en Pearl, Mississippi, aprendió a tocar la batería después de escuchar álbumes de Cream, The Beatles y Jimi Hendrix. Después de trabajar con Pat Travers, se hizo de nombre con bandas como Whitesnake y Thin Lizzy en los años ‘70s. Se considera que Aldridge ha establecido el estándar para la batería de rock con doble bombo y ha seguido tocando con Whitesnake hasta el siglo XXI. Siendo un perfeccionista, dijo: “No soy un gran admirador de mis propias cosas. Una vez que grabé algo y luego vuelvo y lo escucho, rara vez estoy satisfecho con eso. Probablemente así sea con la mayoría de los músicos. Dame 15 tomas y querré 30”.
Escucha: “Burn”
19: Mike Portnoy
Mike Portnoy, nacido el 20 de abril de 1967 y criado en Long Beach, Nueva York, creció inmerso en la música. “Mi padre era un disc jockey de rock’n’roll por lo que siempre estuve rodeado de música constantemente. Tenía esta enorme colección de discos cuando era muy joven y amaba a The Beatles, y luego, más tarde, a KISS. Era inevitable que me convirtiera en músico”. Aprendió por sí mismo a tocar la batería y luego recibió una beca para asistir al Berklee College Of Music. Dijo que su mayor influencia fue el baterista de Rush, Neil Peart. Portnoy, co-fundador de la banda de rock progresivo Dream Theater, estuvo particularmente complacido al convertirse en el segundo músico más joven, después de Peart, en ser incluido en el Modern Drummer Hall Of Fame en 2004.
Escucha: “The Mirror
18: Alex Van Halen
Alex Van Halen, quien nació en Ámsterdam el 8 de mayo de 1953, era hijo de Jan y Eugenia, ambos de formación de pianistas clásicos. Después de mudarse a Estados Unidos, comenzó una banda con su hermano Eddie. Después de conocer a David Lee Roth, formaron Mammoth. En 1974, el nombre de la banda cambió a Van Halen y lanzaron su álbum debut en 1978. Los dos hermanos son los únicos miembros de Van Halen que han estado en la banda durante toda su duración. Alex es un maestro de la tarola y en las presentaciones en vivo es conocido por sus agresivos solos y despliegues pirotécnicos sobre el escenario. Ha citado al baterista de jazz Buddy Rich como una gran influencia en su forma de tocar.
Escucha: “Respect The Wind”
17: Ian Paice
Ian Paice, quien nació el 29 de junio de 1948 en Nottingham, Inglaterra, aprendió a tocar la batería imitando los estilos de leyendas del jazz como Gene Krupa y Buddy Rich, a quienes escuchaba en la radio. Obtuvo su primera batería a los 15 años y decidió que, siendo zurdo, necesitaba idear técnicas que se adaptaran a las baterías para diestros. Después de tocar con varias bandas enfocadas a los bailes, tuvo su gran oportunidad en 1968 cuando ayudó a formar Deep Purple, y su brillante forma de tocar resplandeció en canciones como “Stormbringer” y en el álbum en vivo Made In Japan. De 1979 a 1982, Paice trabajó con Whitesnake antes de unirse a The Gary Moore Band. Más tarde regresó a Deep Purple.
Escucha: “The Mule”
16: Benny Benjamin
Benny Benjamin, uno de los grandes bateristas de Motown, tenía sólo 43 años cuando murió de un derrame cerebral en abril de 1969. Miembro clave del colectivo de músicos de sesión conocido como The Funk Brothers, fue famoso por su habilidad con las escobillas y explosivos redobles. Benjamin, que tenía experiencia tocando big band jazz, fue una parte esencial de los éxitos de Motown de The Temptations, The Miracles, Four Tops, The Supremes, Gladys Knight and The Pips, Martha And The Vandellas, Stevie Wonder y Marvin Gaye. “Tenía una habilidad distintiva para ejecutar varios ritmos al mismo tiempo. Tenía un pulso, una firmeza que mantenía el tempo mejor que un metrónomo”, dijo el fundador de Motown, Berry Gordy.
Escucha: “Uptight (Everything’s Alright)”
15: Carl Palmer
Carl Palmer ha sido descrito como “el baterista consumado del baterista”. Técnico brillante, nació en Birmingham, Inglaterra, el 20 de marzo de 1950. Provenía de una familia musical: su abuelo tocaba la batería, su abuela era violinista sinfónica y su padre tenía una banda de baile. Dijo que su principal influencia fue Gene Krupa. Durante una larga carrera ha tocado con Atomic Rooster, The Crazy World Of Arthur Brown, Asia y Emerson, Lake And Palmer. En el siglo XXI fundó su propia banda, Carl Palmer Band.
Escucha: “Tocata”
14: Mitch Mitchell
Roger Taylor ha descrito al integrante de Jimi Hendrix Experience, Mitch Mitchell, como su primer modelo a seguir. “Escuchar a Mitch Mitchell, especialmente las primeras cosas con Jimi Hendrix, es simplemente fantástico”, dijo el baterista de Queen. Mitchell, cuyo estilo fue inspirado al inicio por Max Roach, combinó estilos de jazz y rock en lo que se conocería como “fusión”. Su técnica libre y explosiva hizo de la batería toda una fuerza propia. Mitchell audicionó sin éxito para la banda Wings de Paul McCartney en 1974, pero luego tocó con varios artistas, incluido Jack Bruce y Jeff Beck, además de realizar mucho trabajo de sesión. En sus últimos años formó parte de la banda Gypsy Sun Experience, junto con el ex bajista de Hendrix Billy Cox y el guitarrista Gary Serkin. Murió por causas naturales, a los 61 años, el 12 de noviembre de 2008.
Escucha: “Are You Experienced?”
13: Phil Collins
El trabajo de Phil Collins como baterista de Genesis le ha valido su estatus como uno de los mejores bateristas del rock. Collins, quien nació el 30 de enero de 1951 en el suburbio londinense de Chiswick, también es un popular cantante, compositor y productor discográfico. Tuvo una serie de éxitos en el Top 40 de Estados Unidos en los años ‘80s, incluido “Against All Odds (Take A Look At Me Now)”, y a veces tocaba la batería en discos de amigos músicos, incluso en algunos del músico folk John Martyn. Dijo que le dieron su primer tambor cuando tenía tres años. “Siempre recuerdo tocar la batería como algo fácil, pero no hacía nada más”, dijo. “Cuando otros niños estaban jugando, yo estaba en la batería. Solo quería tener una carrera como baterista”.
Escucha: “Behind The Lines”
12: Ringo Starr
Ringo Starr, cuyo nombre de nacimiento es Richard Starkey, nació en Liverpool, el 7 de julio de 1940 y ha tenido una de las carreras más exitosas en la música, ganando fama mundial como baterista de The Beatles. Ocasionalmente también cantó en sus álbumes, incluida la canción “Yellow Submarine”, y fue una parte clave de su éxito. Cuando fue incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll, Dave Grohl dijo: “Define ‘mejor baterista del mundo’. ¿Es alguien que es técnicamente competente? ¿O es alguien que se sienta en la canción con su propio sentimiento? Ringo era el rey del sentimiento”. Después de que The Beatles se separó, Starr se embarcó en una exitosa carrera en solitario, incluido su aclamado tercer álbum, Ringo.
Escucha: “Ticket To Ride”
11: Charlie Watts
Charlie Watts aportó la sensibilidad de un baterista de jazz al rock y, como baterista de los Rolling Stones, es uno de los músicos más respetados del mundo. Watts, que nació el 2 de junio de 1941 en Londres, creció amando a Miles Davis y John Coltrane, y comenzó como artista gráfico. Combinó su amor por el arte y el jazz al escribir un libro sobre Charlie Parker. Después de trabajar con Blues Incorporated de Alexis Korner, lo persuadieron para que se uniera a los incipientes Rolling Stones y tocó su primer concierto con la banda en el Ealing Blues Club. Se ha mantenido como un miembro clave de los Stones durante más de cinco décadas, tomando descansos ocasionales para trabajar con su propia orquesta de jazz. Watts murió el 24 de agosto de 2021. Tenía 80 años.
Escucha: “Honky Tonk Women”
10: Terry Bozzio
Terry Bozzio, quien nació el 27 de diciembre de 1950 en San Francisco, dijo que después de ver a Ringo Starr y The Beatles actuar en The Ed Sullivan Show, le rogó a su padre que le diera lecciones de batería. Dijo que muchas de las técnicas que usó a lo largo de su carrera las aprendió de su primer maestro, Chuck Brown, incluyendo su técnica de tarola. Bozzio comenzó su carrera en bandas de garaje y se hizo famoso por su trabajo con Missing Persons y como baterista de Frank Zappa, con quien apareció en 26 álbumes. En 2014, Bozzio realizó una gira por Estados Unidos tocando en solitario con lo que llamó “el conjunto de percusión y batería afinada más grande del mundo”.
Escucha: “Baby Snakes”
9: Dave Grohl
Dave Grohl es ampliamente reconocido por haberle dado al rock alternativo su ritmo impulsor. Nacido el 14 de enero de 1969 en Warren, Ohio, Grohl abandonó la escuela secundaria para tocar con el grupo Scream antes de audicionar para Nirvana. Después de la muerte del cantante Kurt Cobain, Grohl formó Foo Fighters. Su forma de tocar la batería ha sido elogiada por sus redobles, utilizando acentos inesperados, pausas y síncopas en la tarola. “Los tambores tienen que impulsar todo”, dijo. Grohl una vez en que rindió homenaje al baterista de Melvins, Dale Crover, diciendo: “Todavía digo hasta el día de hoy que es el mejor baterista del mundo. No hay quien haga lo que hace, y no hay quien pueda. Se me pone la piel de gallina cuando lo escucho tocar. Ha cambiado la forma de tocar la batería, y si nunca hubiera escuchado a Melvins, probablemente no estaría tocando la batería, porque me hizo darme cuenta de que tocar el instrumento es mucho más de lo que la mayoría de la gente escucha”.
Escucha: “Song For The Dead”
8: Dave Lombardo
Dave Lombardo, quien nació el 16 de febrero de 1965 en La Habana, Cuba, es mejor conocido como miembro fundador de la banda de thrash metal Slayer. Un baterista poderoso, su interpretación innovadora hizo que la revista DRUMMERWORLD lo describiera como “El padrino del doble bombo”. “Los primeros álbumes de Slayer como Show No Mercy fueron escritos para baterías que necesitaban ser pesadas. La batería tenía que ser pesada y tocar fuerte y rápido en esos discos”, dijo Lombardo. Después de dejar Slayer en 2013, actuó con una variedad de bandas, incluidas Grip Inc, Testament, Suicidal Tendencies y Misfits.
Escucha: “Haunting the Chapel”
7: Stewart Copeland
Stewart Copeland ha sido un consumado productor y compositor de bandas sonoras para películas y televisión, pero siempre será recordado como el baterista de The Police, grupo con el que logró fama mundial y álbumes que encabezaron las listas de éxitos a mediados de los ‘80s (pueden verle hablar con uDiscover sobre su trabajo con la banda). Copeland, quien nació en Alexandria, Virginia, el 16 de julio de 1952, comenzó a tomar lecciones de batería a la edad de 12 años y se inició en el negocio de la música como manager de gira de Curved Air, asumiendo las funciones de batería de la banda en 1975. En 1977, Copeland fundó The Police con Sting, su compañero en Strontium 90. Después de que la banda se separara, Copeland ganó un Globo de Oro por su banda sonora para la película de Francis Ford Coppola Rumble Fish. Su trabajo con The Police fue famoso por sus ritmos teñidos de reggae y su trabajo de platillos que pareciera salir sin esfuerzo. “La música árabe está en mi ADN, inspirada por Buddy Rich, Mitch Mitchell, Joe Morello”, dijo Copeland. “Me encanta el sonido de Joe Morello en ‘Take Five’… ese sonido de la batería, pleno, relajado. Simplemente dejando que los tambores canten”.
Escucha: “Message In A Bottle”
6: Danny Carey
Danny Carey, que nació el 10 de mayo de 1961 en Lawrence, Kansas, saltó a la fama como baterista de la banda de metal progresivo Tool, ganadora de un Grammy. Dijo que creció con “jazz y cosas locas progresivas”. Además de su trabajo con Tool, también ha tocado en álbumes de ZAUM, Green Jellÿ, Pigface, Skinny Puppy, Adrian Belew de King Crimson, Carole King, Collide, The Wild Blue Yonder, Lusk y Melvins. Carey, quien dice que le encantaba la percusión de jazz de Steve Gadd, es un baterista consumado desde el punto de vista de la textura y la armonía. “Creo que la mayoría de los bateristas están bastante contentos con ser un metrónomo, aunque sé que mucha música no requiere más que eso. Es una suerte para mí poder expresarme como quiera, y es algo saludable para mí”, dijo el baterista.
Escucha: “The Grudge”
5: Buddy Rich
Buddy Rich, que tenía 69 años cuando murió en abril de 1987, fue un baterista autodidacta que tocó con Artie Shaw y Tommy Dorsey antes de formar su propia banda. Tenía una forma de tocar que poseía una energía enorme, fuerte y nítida y su poderoso ritmo impulsaba a cualquier banda con la que tocara. “Todo el mundo de la música le debe algo a Buddy Rich”, dijo Frank Sinatra. Rich tocó con muchas de las grandes estrellas del jazz del siglo XX y realizó numerosas giras con Jazz At The Philharmonic en los años ‘40s y ‘50s, antes de formar su propia banda en los años ‘60s. “Cuando yo comenzaba en los años ‘60s, Buddy era considerado el mejor baterista vivo de la época”, dijo Steve Smith. “Él tiene este lugar perpetuo como el mayor virtuoso de la batería que jamás haya existido, y eso aún se mantiene en pie hoy. Hay algo en la energía visceral y la técnica natural de Buddy; su swing, su sentimiento, su maestría musical”.
Escucha: “9.20 Special”
4: Ginger Baker
El londinense Ginger Baker, quien ayudó a inventar el power trio de rock y se convirtió a regañadientes en el primer baterista estrella del género a través de una carrera multifacética y siempre llena de acontecimientos, nació el 19 de agosto de 1936. Después de algunas grabaciones de estudio con The Graham Bond Organisation, Baker se unió a Jack Bruce y Eric Clapton en Cream, en lo que se conocería como el primer supergrupo de rock. Más tarde tocó con Blind Faith. En años más recientes, su banda Ginger Baker’s Jazz Confusion, con el saxofonista Pee Wee Ellis de James Brown y Van Morrison, realizó giras por el Reino Unido y Europa. Baker, quien dijo que estaba hecho para ser baterista, afirmó que el secreto de su trabajo con Cream – y su hábil uso de los hi-hats, tom-toms y platillos– era la improvisación similar al jazz que trajo a su sonido. Ginger Baker falleció el 6 de octubre de 2019 a los 80 años de edad. Escucha: “Toad”
3: Neil Peart
El baterista y compositor canadiense Neil Peart nació el 12 de septiembre de 1952 y, como muchos de los bateristas de esta lista, se inspiró después de ver The Gene Krupa Story. Después de un período trabajando en el negocio de su padre, Dalziel Equipment, y tocando música en bandas locales de Ontario en sus ratos libres, se unió a Rush en 1974, dos semanas antes de la primera gira del grupo por Estados Unidos. El baterista fue un factor importante en su éxito. Rush ha vendido más de 40 millones de álbumes en todo el mundo y sus esculpidos solos de batería han sido una característica célebre de sus presentaciones en vivo. “Para mí, hacer solos de batería es como hacer un maratón y resolver ecuaciones al mismo tiempo”, dijo. Peart falleció el 7 de enero de 2020, a los 67 años.
Escucha: “Tom Sawyer”
2: Keith Moon
El londinense Keith Moon tenía solo 31 años cuando murió de una sobredosis en septiembre de 1978. El baterista de The Who, que también trabajó con Jimmy Page y John Lennon, tenía fama de tener un comportamiento salvaje, pero fue uno de los bateristas más característicos e influyentes en la historia del rock. Roger Daltrey dijo que Moon “simplemente puso instintivamente redobles de batería en lugares en los que otras personas nunca habrían pensado en ponerlos”. Sin embargo, a diferencia de la mayoría de los bateristas, a Moon no le gustaba tocar solos en concierto. Cuando se le preguntó una vez si era uno de los mejores bateristas del mundo, bromeó: “Soy el mejor baterista tipo Keith Moon del mundo”.
Escucha: “My Generation”
1: John Bonham
John Bonham, quien murió a los 32 años en septiembre de 1980 tras una noche de alcoholismo feroz, era otro baterista impresionado por los maestros del jazz. El músico inglés aprendió a tocar por sí mismo tomando como inspiración a grandes como Gene Krupa, Max Roach y Buddy Rich. Fue un magnífico baterista con Led Zeppelin, aclamado por su velocidad, potencia, sonido y toque distintivos, y su rápido trabajo en el bombo. “John Bonham tocó la batería como alguien que no sabe lo que sucederá a continuación, como si estuviera al borde de un precipicio”, dijo Dave Grohl. “Nadie se ha acercado a eso desde entonces, y no creo que nadie lo haga nunca. Creo que siempre será el mejor baterista de todos los tiempos”.
Escucha: “When The Levee Breaks”
3 Comentarios